miércoles, 28 de septiembre de 2011

Introducción a la Información y a la Documentación

Tras haber finalizado la presentación de la asignatura de Introducción a la Información y a la Documentación, podemos resumir de ésta una pequeña familiarización con la red social Twitter, Blogger y, en general, la web 2.0 junto con una explicación sobre la evolución del almacenaje de la información desde medios rudimentarios, como los primeros archivos y bibliotecas para conservar la documentación, hasta el actual Internet, por lo que genera buenas impresiones.











Carmen Amat López

lunes, 8 de marzo de 2010

Comparación directorios Yahoo y Dmoz.

Tras realizar una búsqueda en los directorios de Yahoo y Dmoz, se pueden apreciar algunas diferencias y hacer una comparación de ambos.
El tema que he buscado ha sido "medios de comunicación". En primer lugar, he realizado una búsqueda sobre "cadenas de Radio" en los dos directorios. El Open Directory (Dmoz) me ha devuelto 40 resultados sobre emisoras de radio solamente en España, puesto que Dmoz nos permite buscar además en aquellos países de habla hispana (los editores de Dmoz son hispanohablantes), a parte de España, es decir, podemos elegir el país o la región de donde queremos obtener la información. Por otro lado, en Yahoo la misma búsqueda de "cadenas de Radio" me ha devuelto 36 resultados. Yahoo España sólo hace la búsqueda en España, al contrario que Dmoz.
Después, al realizar otra búsqueda sobre "Marketing", Dmoz nos devuelve 244 resultados, de España nos devuelve 142 resultados. El directorio de Yahoo nos devuelve 2.380.000 resultados que tengan que ver con marketing, pero no nos ofrece los resultados tan agrupados en etiquetas claramente en secciones como lo hace Dmoz,sino que Yahoo muestra todos los resultados que tengan que ver con el tema juntos. La diferencia de resultados podemos decir que es bastante notable. Hay que tener en cuenta que Dmoz nació después de Yahoo, siendo éste la semilla.
Probablemente, con la menor presencia de dmoz en Google, haya perdido parte de su importancia.
Podemos afirmas también que ambos se diferencian en su naturaleza colaborativa, ya que los editores de Dmoz fueron voluntarios, lo cual tiene ventajas porque así sus categorías cuentan con editores apasionados por su tema, y desventajas, como la falta de consistencia con categorías vacías o descuidadas. Yahoo no se creó con este tipo de editores voluntarios.
También, y para concluir, una de las características de Dmoz frente a otros directorios es la posibilidad de sindicar sus contenidos, algo que no sólo pueden hacer los grandes portales, sino cualquiera que posea los medios para tratar los archivos en RDF (Resource Description Framework, un lenguaje de metadatos que se puede procesar como un archivo XML).

jueves, 25 de febrero de 2010

Web 2.0




Según un artículo leído en internet, la Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. Es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.

Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad.

Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.

Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.
En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:

* La web es la plataforma
* La información es lo que mueve al Internet
* Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
* La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
* El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo.


¿QUÉ NOS APORTA LA WEB 2.0?

El uso de el término de Web 2.0 está de moda, dándole mucho peso a una tendencia que ha estado presente desde hace algún tiempo. En Internet las especulaciones han sido causantes de grandes burbujas tecnológicas y han hecho fracasar a muchos proyectos.

Además, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet. Tal vez allí está la reflexión más importante del Web 2.0.
Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque etiquetarlos con nuevas versiones, sino por que creo firmemente que la única constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente más frecuentemente.
Un ejemplo de web 2.0 son los sitios personales, los blogs, como blogger.com
Sin lugar a duda, se trata de la segunda generación de la WWW.

Para concluir, debo decir que me quedo con la siguiente definición:
"Es una forma de entender Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose a estas no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar".


Fuentes:

http://delicious.com/superhiperultramegamax/Web2.0

martes, 8 de diciembre de 2009

Alakrana

El suceso del secuestro del pesquero español ‘Alakrana’, con 36 marineros a bordo, por parte de un grupo de piratas somalíes, se ha convertido en noticia nacional durante los 47 angustiosos días que ha estado bajo las manos de los piratas.

Tras haberse dado a conocer el secuestro, el pasado 2 de Octubre de 2009, los partidos políticos de la oposición critican la postura del Gobierno y del PSOE, que rechazó en un pleno una propuesta del PNV para embarcar militares en los barcos que faenan en el Índico.Cierto es que el patrón del atunero hizo caso omiso de las recomendaciones de no sobrepasar la zona de seguridad para pescar, y por su cuenta y riesgo, navegó por una zona peligrosa donde los piratas campan a sus anchas, pero, no obstante, el hecho de no llevar protección privada a bordo, esa situación de inseguridad, facilitó el secuestro.
También deberían hacer una profunda reflexión algunos medios de comunicación, sobre si han estado haciendo el juego y facilitando el trabajo a los secuestradores, al emitir en directo las entrevistas llenas de dramatismo de algunos de los secuestradores.

Era evidente que había dos posibles soluciones: abordaje al barco o pago del rescate. Finalmente, el Gobierno decidió pagar el rescate, hecho que da pie a que puedan producirse así otros posibles secuestros, ya que han negociado con los secuestradores y han accedido a pagar la cantidad que exigían.
Un hecho a destacar sobre este caso es la confusión sobre la forma en la que se produjo la liberación del ‘Alakrana’. Defensa insiste en que un helicóptero español abrió fuego contra los asaltantes en el momento en el que huían hacia la costa, desmintiendo al capitán del pesquero Iker Galbarriatu, quien aseguró que "no hubo disparos". Según la versión de Jama Adam, uno de los piratas, "el helicóptero militar español pasó cerca" de ellos, pero "nunca abrió fuego".
Mientras, en Harardhere, localidad de la costa somalí frente a la cual ha estado fondeado el 'Alakrana' vive en ambiente festivo tras el pago del rescate a los piratas somalíes por la liberación del barco. El Mundo publica que ocho piratas se han casado en la ciudad con el dinero pagado por España a los secuestradores del 'Alakrana'.

Finalmente,decir que la satisfacción fue unánime, incluida la del partido de la oposición que, no obstante, pidió ya responsabilidades al Gobierno por la gestión del secuestro para evitar casos similares y no poner en peligro a futuras embarcaciones que transiten por el Océano Índico.
Como conclusión, los armadores que reclaman soldados y los políticos no han pensado en lo que ocurre realmente en Somalia y en el origen de la piratería, que sólo es una más de las lacras que asuelan el Cuerno de África.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Práctica con Zotero.

Libros
Delibes, M.,"El Camino" 1º ed., Destino.

_______________________________________________

Süskind, P.,"El perfume. Historia de un asesino", Seix Barral.

_________________________________________________

Boyne, J., 2007."El niño con el pijama de rayas"1º ed., Salamandra.

____________________________________________


Brown, D.,"El código Da Vinci"1º ed., Barcelona: Umbriel.

______________________________________________


Fotografías
Ebbets, C.C., 1932. Almuerzo en el rascacielos.

___________________________________________________


Bertalan, S., Picadilly Circus, Londres,
___________________________________________________


Playa de Monsul, San José (Almería).
___________________________________________________


Osos polares.

____________________________________________________


Videos



2009. Optimixta -Pinguinos-, Available at: http://www.youtube.com/watch?v=kdyAEA_5AN0&feature=youtube_gdata [Accedido Diciembre 11, 2009].





2009. SIGNS, Available at: http://www.youtube.com/watch?v=uy0HNWto0UY&feature=youtube_gdata [Accedido Diciembre 11, 2009].

martes, 20 de octubre de 2009

Comentario del artículo "De Internet a Gutenberg" de Umberto Eco.

Enlace:






En este texto Eco recoge la importancia del lenguaje para el desarollo de los pueblos y nos permite explorar otras miradas sobre las nuevas tecnologías, dándonos a conocer su lado bueno y su lado malo.

En el artículo se sostiene que no por el hecho de avanzar en las nuevas tecnologías se tengan que perder otros medios, como los libros o los manuales, ya que la invención de la imprenta y el libro son un hecho importantísimo que sería imposible de perder, ya que, no debemos olvidar que un libro está realizaado por una persona capáz mientras que en Internet todo el mundo puede escribir.

Lo que el autor pretende transmitir es que no podría existir una cosa sin la otra, es decir, nunca un CD-Rom podrá reemplazar a un libro, ya que son totalmente diferentes, pero en cada situación elegiremos uno de los dos según cual se adapte mejor a nuestra comodidad o a nuestro interés. No debemos olvidar que la comunicación se da mediante imágenes, sonidos, letras,... y que todo ellos tienen la función de comunicar algo, pero ninguno mejor que otro y que en ningún momento la TV podría sustituir, por ejemplo, a la radio.

En mi opinión, no tenemos por qué enfrentar los medios, sino saber cómo manejarlos bien y cuál utilizar en cada caso, ya que todos son importantes, y tanto Internet como un libro son una gran ayuda.
Hay que hacer referencia a la comparación que hace Eco de la sociedad actual con la sociedad de la Edad Media. En ambos casos la divide en dos. En la sociedad actual, aquellos que sólo reciben información a través de la TV; y, por otro lado, aquellos que buscan mejor la información, profundizan en otros medios y seleccionan. En la Edad Media la TV correspondería con las catedrales, las personas que acudían para ver las imágenes y entender los pasajes de la Biblia; y, por otro lado, aquellos que tenían acceso a los libros realizados por personas capaces.

Para concluir, debo decir que comparto con el autor la siguiente idea que él expone en el texto: "Se necesita una nueva forma de destreza crítica (...) una facultad para seleccionar la información brevemente con un nuevo sentido común".













Carmen Amat López